Observatorio Laboral de Ñuble advierte desafíos persistentes en empleo y participación femenina
Según el Termómetro Laboral del Observatorio de Ñuble, la región mantiene signos de debilidad en su reactivación económica, con alzas en la ocupación femenina, pero también en la tasa de desocupación, especialmente en mujeres.
Termómetro Laboral de Ñuble revela desafíos de lenta recuperación en la región
El mercado laboral en Ñuble continúa mostrando señales de recuperación desigual, con cifras que reflejan un crecimiento moderado en la ocupación, pero también un aumento en el desempleo, especialmente entre las mujeres. Así lo revela la última edición del Termómetro Laboral de Ñuble, informe elaborado por el Observatorio Laboral de la región, ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío y financiado por la Subsecretaría del Trabajo.
Durante el trimestre móvil enero–marzo de 2025, la tasa de desocupación en Ñuble alcanzó un 9,6%, registrando un incremento de 0,5 puntos porcentuales (pp.) en comparación al mismo periodo del año anterior. En contraste, la tasa de ocupación regional se situó en 53,1%, con un leve aumento de 0,9 pp. interanual. Al desagregar por sexo, la ocupación femenina llegó a 43,6% y la masculina a 63,7%, lo que representa avances de 1,2 pp. y 0,7 pp. respectivamente.
“La actividad económica regional ha demostrado activación a partir del año pasado, y esto se refleja en el crecimiento del 6% del empleo formal en los últimos 12 meses. Valoramos especialmente este avance, porque Ñuble requiere empleos de mejor calidad”, afirmó Eduardo Riquelme, Seremi del Trabajo y Previsión Social, quien destacó además el impulso que darán las próximas ferias laborales, especialmente en sectores estacionales como el turismo, en comunas como Pinto.
La tasa de desocupación femenina fue de 11,0%, con un incremento de 1,3 pp., mientras que en los hombres disminuyó levemente, ubicándose en 8,6%. Este escenario evidencia una recuperación más lenta y desigual para las mujeres en el mundo del trabajo, lo que plantea la necesidad de políticas con enfoque de género.
En cuanto a sectores económicos, la educación continúa liderando la generación de empleo con un aumento de 31,3% en la población ocupada en los últimos 12 meses. Le sigue el comercio con un alza de 18,5%, mientras que la construcción mostró una caída preocupante de -16,7%. A nivel ocupacional, se observaron descensos significativos en categorías como oficiales, operarios y artesanos (-12,4%).
“El comercio ha mostrado un notable dinamismo en el último año, aunque aún no logra responder completamente a la demanda laboral existente. Además, la estacionalidad del empleo sigue marcando el ritmo: en verano el sector silvoagropecuario absorbe mano de obra, mientras que en invierno, el turismo cobra protagonismo”, explicó Bernardo Vásquez, académico y director del Observatorio Laboral de Ñuble, quien enfatizó la necesidad de estrategias de empleabilidad acordes a las particularidades productivas de la región.
La participación laboral en Ñuble alcanzó un 58,8%, con un incremento de 1,3 pp. en un año. Las mujeres alcanzaron una participación del 49,0% (alza de 2,0 pp.) y los hombres del 69,7% (alza de 0,6 pp.), lo que muestra un aumento en la inserción femenina, aunque todavía persiste una brecha considerable.
Por último, el informe destaca que la jornada laboral promedio semanal fue de 42,4 horas, lo que comienza a reflejar el impacto positivo de la implementación gradual de la ley de reducción de jornada laboral, con beneficios proyectados en el bienestar, la motivación y el equilibrio de la vida personal y profesional de los trabajadores de la región.